La 21ª edición del Festival Internacional de Cine Play-Doc se celebró del 7 al 11 de mayo en Tui con una programación que combinó cine de culto, memoria cinematográfica, nuevas voces del cine gallego e internacional, música en directo y cine expandido. Durante cinco días, la ciudad fronteriza se convirtió en un punto de encuentro único para profesionales, cineastas y público apasionado por el cine.
El festival registró un total de 6.763 espectadores, de los cuales 5.327 asistieron presencialmente y 1.436 participaron a través de plataformas en línea. El evento creció en tamaño y alcance, celebrándose en seis sedes distintas de Tui y ofreciendo más de 50 películas, 36 sesiones de cine —muchas de ellas estrenos en España, Europa y el mundo—, 6 espectáculos audiovisuales en directo y varios conciertos en diferentes espacios de la ciudad.
En esta edición, Play-Doc rindió homenaje a dos figuras fundamentales del Nuevo Hollywood: Elaine May y Monte Hellman. También se dedicó la primera retrospectiva española al recientemente fallecido Michael Roemer, una de las voces más singulares y significativas del cine contemporáneo del siglo XX. Asimismo, en colaboración con la Film Heritage Foundation, se estrenaron en España cuatro joyas del cine indio que forman parte también del patrimonio cinematográfico universal.
En el ámbito de la memoria más cercana, la sección Sombras recuperó la obra desconocida del pionero Bernardino de Lamas, presentada con música en directo gracias a la colaboración con el Conservatorio Profesional y la Escuela de Música de Tui.
La Competición Internacional reunió películas marcadas por la libertad formal y la exploración estética, con obras de cineastas como Camilo Restrepo, Jean-Claude Rousseau, Marta Mateus, Ben Rivers o Julen Etxebarria. El jurado premió 7 promenades avec Mark Brown, de Pierre Creton y Vincent Barré, y otorgó una mención especial a La chambre d’ombres, de Camilo Restrepo.
En la Competición Galicia, el premio fue para Deuses de pedra, de Iván Castiñeiras, y la mención para Un dragón de cen cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado.
La apertura del festival combinó cine y música con el espectáculo Traspielas, de la cantautora gallega Su Garrido Pombo, dando inicio a la programación de Play-Doc Live!, la sección del festival dedicada a explorar los vínculos entre cine y música en directo.
Esta edición incluyó también conciertos y performances audiovisuales en espacios patrimoniales, reafirmando el compromiso de Play-Doc con la creación sonora y escénica como parte esencial de la experiencia cinematográfica. La programación expandida contó con una nueva edición de Cinema Percorridos, con dos performances que transformaron el espacio patrimonial de Santo Domingo: Sacro, de Fon Román y Oswaldo García, y N0WX, de Xoán-Xil López e Iván Torres Hdez.
Otro de los momentos destacados fue la sesión de cine mudo con música en directo en la Iglesia de San Domingos, con interpretación al piano del prestigioso compositor Filipe Raposo, quien también ofreció una clase magistral sobre música para cine.
En el ámbito profesional, Play-Doc organizó un encuentro sobre políticas audiovisuales públicas con representantes de AGADIC, ICAA y MEDIA, así como una presentación de proyectos gallegos en desarrollo, fomentando así el diálogo entre creadores, instituciones y público. La programación se completó con otras actividades dirigidas al sector profesional y una serie de propuestas formativas, que incluyeron talleres de cine, clases magistrales, podcast y mesas redondas en línea.
Play-Doc cuenta con el apoyo de la Xunta de Galicia, Agadic, Diputación de Pontevedra, Concello de Tui, ICAA, Estrella Galicia, Gadis, AC/E Acción Cultural Española, además de otras entidades y colaboradores públicos y privados.