Menu

Debate: La circulación y la crisis

La circulación y la crisis

por José Manuel Sande

Son muchas y muy tópicas las historias que afectan a la exhibición y distribución cinematográfica en nuestro país. Y parecen requerir las mismas expresiones: entorno cambiante, canon, propiedad intelectual, nuevas tecnologías, descargas masivas, ventanas de exhibición, crisis de las salas... En los últimos años la creación, distribución y consumo de contenidos audiovisuales ha estado consiguiendo una nueva (y más amplia) significación con elementos dispares como la llegada del Vídeo Bajo Demanda (VOD), las plataformas crowdfunding -próximas a su regulación-, las licencias Creative Commons y una necesaria reflexión sobre lo hecho desde diferentes ámbitos (cfr. la creación de una unidad propia de exhibición, no por azar con el autor de Los ilusos, Jonás Trueba, como momentáneo responsable, en la recién creada Unión de Cineastas).

En el caso español, espectralmente gallego, podemos hablar de muchas evidencias históricas que avivan la crisis en el sector, un summum de factores que puede observarse desde el aumento de la oferta de ocio a la aparición de otras formas de consumo, pero que si uno analiza con paciencia y rigor, parte de problemas estructurales históricos y no resueltos que permiten comprender mejor la situación. Fluctuaciones o vacilaciones legislativas, conflictos de intereses, carencia de radicalidad en los diferentes núcleos profesionales, acusada atomización industrial en los diversos sectores e incapacidad de apertura del hecho industrial -vid. la imposible exportación- extienden un modelo endeble y, para más inri, bajo sospecha. No es nuevo. Desde la desregulación neoliberal del mercado cinematográfico emprendida por los primeros dispositivos legales escenificados sin ir más lejos en la primera etapa postfranquista, con la UCD gobernando, el pequeño producto se ve progresivamente acorralado y el cine español perjudicado en una dualidad privado/público bien interesante.

La aceleración y la acumulación de nuevas imágenes, aporta ahora un potente contenedor de imágenes, tantas veces de origen o base documental, una red amenazada constantemente por la privatización del medio, aunque también por la posibilidad de provecho en un sentido u otro de la ventana abierta. La gestión de ese universo multimedia en un momento de intercambio y sensación de lo común es importante. Sin embargo, da la impresión de que todavía faltan muchos pasos por dar.

Abundan los interrogantes y los retos. ¿En qué condiciones y lugares deben distribuirse los materiales? ¿Cómo visibilizar la obra? ¿Cómo ejercer procesos de difusión internacional, aunque las herramientas parezcan propicias? Si no hay inversión propia, ¿entendemos que es un hecho estrictamente cultural, artístico? ¿Es relevante que los creadores se involucren en estos procesos de circulación? ¿Las ayudas públicas obligan a la circulación de los trabajos o meramente a su existencia? ¿Existe una huida más allá de la “zona de confort”? ¿Buscamos parches o soluciones? ¿Estamos ante una división definitiva entre arte e industria? Si los creadores asumen la mutación tecnológica, ¿no pueden hacerlo los gestores, los productores, los distintos agentes implicados? Quizás cuestiones siempre expuestas entre realidades o contextos distintos.
Participan: Diego Rodríguez (Márgenes), Manuel Precedo (FECIGA), María Yáñez (Screen.ly), Felipe lage (Zeitun Films)
Domingo 6 a las 17h. Entrada libre hasta completar aforo