Mesas Online

 

Hibridez, la categoría de una época: verdad, ficción y realidad

 

En las dos últimas décadas se ha naturalizado un término con el que se cree zanjar la diferencia entre documental y ficción. Lo híbrido parece constituirse como una síntesis de dos posiciones antitéticas que desde el inicio del cine operaron como una línea de delimitación entre lo real y lo imaginario, entre la voluntad de verdad y la voluntad de ficción. Están quienes creen que ningún término hace justicia a lo que ocurre con el cine, pero es indudable que la hibridez, más que incitar a pensar qué está sucediendo respecto de la representación cinematográfica, tiende a impedir profundizar y considerar la relación del cine con la verdad, ya se trate de la ficción o del documental.

 

Disponible online a partir del 4 de mayo, a las 15h. 

 

Mesa: Radu Jude, Marta Mateus y Gastón Solnicki 

Coordinación: Roger Koza

 

Radu Jude (Rumania)

El ganador del Oso de Oro en Berlín 2021 viene haciendo películas casi ininterrumpidamente desde el 2006. El cortometraje The Tube with a Hat (2006) obtuvo el premio principal en Sundance 2007. Desde entonces sus películas se han visto en todos los festivales más destacados del mundo: Berlinale, Locarno, Cannes, Karlovy Vary, Viennale, San Sebastián. The Happiest Girl in the World” (2009) obtuvo el premio de CICAE award en la Berlinale-Forum 2009. Unos años más tarde, Aferim! (2015) cosechó el Oso de Plata en Berlín e inmediatamente después Scarred Hearts (2016) fue reconocido en Locarno con el Premio del Jurado. I Do Not Care If We Go Down in History as Barbarians” (2018) ganó el Crystal Globe, en Karlovy Vary Film Festival. En el 2020, Jude estrenó en un mismo festival dos películas distintivas de su filmografía: Uppercase Print y The Exit of the Trains (2020), ambas en la sección Forum de la Berlinale. Al año siguiente, Bad Luck Banging or Loony Porn (2021) se llevó el máximo premio en la Berlinale.

 

Marta Mateus (Portugal)

Cineasta y productora, estudió filosofía, dibujo y fotografía, música y teatro. Su primera película, Farpões Baldios (Barbas, tierras baldías, 2017), se estrenó en la Quinzaine des Réalisateurs de Cannes y se proyectó en varios festivales como el New York Film Festival, Viennale, Mar del Plata y Courtisane, habiendo sido premiada con el Gran Premio en el Curtas Vila do Conde, el Gran Premio en el Festival de Cine de Hiroshima y el Premio CAMIRA en el Festival de Cine de Vérin. Ha participado en varias exposiciones colectivas en el Museu das Belas Artes do Porto, Musée Lambert, Académie des Beaux-Arts – Institute de France, Appleton Square, Quetzal Art Center. En 2018-19 fue Miembro Artista de la Casa de Velázquez, Académie de France à Madrid. En 2018 creó Clarão Companhia, una estructura cooperativa dedicada a la producción y desarrollo de proyectos de cine y vídeo, literatura y otras obras artísticas colectivas.

 

Gastón Solnicki (Argentina)

Gastón Solnicki es director y productor de cine. Estudió en el Centro Internacional de Fotografía y obtuvo la Licenciatura en cine en Tisch School of the Arts – NYU. Dirigió su primera película Süden en 2008. Su segundo largometraje Papirosen se estrenó en Locarno en 2011, ganó el Premio a la Mejor Película en el BAFICI. La tercera película de Solnicki, Kékszakállú (2016), ganó el FIPRESCI a la Mejor Película en Venecia. Posteriormente se proyectó en TIFF, NYFF y Viennale. Kékszakállú fue seleccionada por la destacada revista Artforum como una de las diez mejores películas de 2016. En 2018, dirigió y produjo Introduzione all’Oscuro, estrenada en Venecia 75. Sus películas han sido adquiridas recientemente por el MoMA.

 

 

El objeto misterioso: una indagación sobre todas las películas que quedan fuera de la visibilidad de los festivales

 

Un problema inquietante: cada vez se filman más películas y, misteriosamente, cada vez más muchas películas quedan por completo fuera del sistema de exhibición que compete a los festivales. La circulación ha cambiado, pero no las convocatorias, los criterios y los métodos de selección. Al mismo tiempo, todavía existe un sistema de legitimación en manos de dos o tres festivales que terminan incidiendo en la programación de casi todos los festivales del mundo. ¿Cómo hallar aún la película desconocida, el esperado objeto misterioso que reviva la fe en el cine?

 

Disponible online a partir del 5 de mayo, a las 15h. 

 

Mesa: Eva Sangiorgi y Jean-Pierre Rehm

Coordinación: Roger Koza

 

 

Eva Sangiorgi (Italia)

Escritora y programadora con sede en Viena. Colaboró con diferentes festivales en América Latina y en la Ciudad de México fundó el FICUNAM, festival que dirigió hasta 2018. Trabajó en la distribución de películas, la producción y la transmisión televisiva. Actualmente es la directora artística de la Viennale, el Festival Internacional de Cine de Viena. Desde 2021 coordina el Departamento de Estudios curatoriales Elías Querejeta Zine Eskola (EQZE).

 

Jean-Pierre Rehm (Argelia)

Crítico de cine francés. Estudio Literatura Moderna y Filosofía en la Escuela Normal Superior (ENS) de París. Ha enseñado Historia y Teoría del Arte y el Cine, ha trabajado para el Ministerio de Cultura de Francia y ha sido curador de exposiciones y programador principal para varias instituciones, como el Museo de Arte Moderno de El Cairo, el Centro de Arte de Yokohama en Japón y Witte de With en Rotterdam. Ha escrito regularmente para varias publicaciones, incluyendo Cahiers du Cinéma y Trafic. Desde 2002 al 2021, se desempeñó como director de FIDMarseille, el Festival Internacional de Cine Documental de Marsella.

 

 

Las fábricas de películas: el invisible tallado del cine contemporáneo

 

La proliferación de laboratorios en el seno de los festivales es un fenómeno no del todo reciente, pero sí cada vez más universalizado. Todo festival, pasado un tiempo, instituye un lab y, si puede, también un market. ¿Qué dice esto del cine contemporáneo? ¿Qué se aprende en esos espacios de inspiración y preproducción? ¿Por qué se instauran un vocabulario y un conjunto de prácticas? ¿Cuándo se convirtió la palabra pitching en un vocablo ubicuo en la boca de los cineastas?

 

Disponible online a partir del 6 de mayo, a las 15h. 

 

Mesa: Adrian Martin, Manuel Asín y Mariano Llinás

Coordinación: Roger Koza

 

 

Adrian Martin (Australia)

Adrian Martin es crítico de cine y ensayista audiovisual afincado en España, y profesor adjunto de Film and Screen Studies en la Universidad de Monash (Australia). Es autor de nueve libros, entre ellos Filmmakers Thinking (EQZE, 2022), Mysteries of Cinema (Amsterdam University Press, 2018 & University of Western Australia Publishing, 2020) y Mise en scène and Film Style (Palgrave, 2014). Un archivo en línea que abarca más de 40 años de su trabajo se encuentra en http://www.filmcritic.com.au.

 

Manuel Asín (España)

Programador e investigador cinematográfico residente en Madrid. Ha programado ciclos para festivales, museos e instituciones como Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, Instituto Moreira Salles, etc. Ha publicado textos y entrevistas en revistas como TraficLumière y Caimán, donde es miembro del consejo de redacción. Ha sido editor de los libros Jean-Marie Straub y Danièle Huillet. Escritos y Hacer la revolución es también volver a colocar en su lugar cosas muy antiguas pero olvidadas. Ha dirigido la editorial Intermedio (2011-2015). Forma parte del equipo docente de Elías Querejeta Zine Eskola, Master LAV y SUR. En la actualidad es director artístico de Punto de Vista Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, y coordinador del Área de cine del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

Mariano Llinás (Argentina)

Se dio a conocer en el ambiente cinematográfico en 2002 con su primera película, Balnearios, un documental irónico y poco convencional. Inscripto en el llamado Nuevo Cine Argentino, Llinás alcanzó gran repercusión con Historias extraordinarias (2008), un film de cuatro horas de duración relatado por la voz en off del actor uruguayo Daniel Hendler, que obtuvo el reconocimiento de la crítica argentina y numerosos premios, entre ellos el Premio Especial del Jurado y el Premio del Público en el Festival de Cine Independiente de Buenos Aires (Bafici). En 2018 estrenó La flor, que con una duración de 14 horas (840 minutos divididos en seis episodios) se convirtió en la tercera película no-experimental más larga de la historia. Llinás forma parte del grupo de cineastas El Pampero Cine, que lleva adelante su actividad por fuera de las estructuras de financiamiento tradicionales del cine industrial.

 

La memoria del mundo: archivo, restauración y difusión en la era digital

 

En cualquier secuencia se condensa un instante de tiempo, una época. Las primeras cinematecas resguardaron los períodos iniciales de la imagen en movimiento y todo el siglo XX, ya que el cine se erigió rápidamente en un suplemento visual y sonoro de la memoria universal. Pero todo archivo (fílmico o digital) es también la historia del cine, y por ende constituye las crónicas de la imaginación y asimismo de la evolución y transformación de la puesta en escena. Frente a esa evidencia y esa responsabilidad los dilemas de hoy suponen otros desafíos: ¿basta el archivo digital para resguardar la memoria analógica del pasado? ¿Qué riesgos se corren cuando se digitaliza y se “mejora” una película? ¿Cómo se tiene que proyectar una película del siglo XX? ¿Cómo archivar la proliferación exponencial de imágenes digitales del presente? ¿Qué criterios de selección deben implementarse ante un universo visual imposible de archivar en su totalidad? Las cinematecas no son cosa del pasado, más bien viven en tres tiempos yuxtapuestos (pasado, presente y futuro), y de eso se debe hablar.

 

Disponible online a partir del 7 de mayo, a las 15h. 

 

Mesa: Haden Guest, Émilie Cauquy y Andrea Meneghelli

Coordinador: Roger Koza

 

Haden Guest es director del Archivo Cinematográfico de Harvard, de cuya cinemateca, que se desarrolla a lo largo de todo el año, es curador, y en la que también se dedica a supervisar el programa de colección y conservación activa, de unas dimensiones que aumentan sin cese. Ha comisariado el programa cinematográfico de diversos festivales, como la Viennale, el Oberhausen y el Mar del Plata, y de museos tales que el Haus der Kunst (Múnich), el Museo Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo (Seúl) y la Fundación y Museo Gulbenkian (Lisboa). Es profesor titular del Departamento de Arte, Cine y Estudios Visuales de Harvard, donde imparte cursos de historia del cine y prácticas archivísticas.

 

Émilie Cauquy tiene a su cargo la promoción de los fondos cinematográficos de la Cinémathèque française y es responsable del proyecto HENRI, la plataforma de VBD de la institución, así como del catálogo virtual de restauraciones. Programa distintos ciclos con regularidad, en especial para Il Cinema Ritrovato, en Bolonia, (Marie Epstein, Colette, Nicole Vedrès, Musidora), amén de emisiones caracterizadas por su espectacularidad que oscilan entre la proyección, la performance y la lectura teatral (Germaine Dulac, Musidora, Georges Méliès).

 

Andrea Meneghelli es curador de los Fondos Cinematográficos de la Fondazione Cineteca di Bologna. Su labor comprende la conservación, catalogación y digitalización, la ampliación de los fondos mediante la realización de nuevas adquisiciones, la restauración y la distribución internacional de los filmes de la Cineteca. En su trabajo ha abarcado, asimismo, la gestión de iniciativas europeas dedicadas a la difusión en línea del patrimonio audiovisual, la programación de retrospectivas en festivales cinematográficos, la edición de colecciones de DVD dedicadas al cine documental italiano, la escritura de varios ensayos y artículos sobre historia del cine y la publicación de diversos libros, revistas y publicaciones periódicas. También es miembro del consejo asesor del festival de cine Il Cinema Ritrovato.

 

Roger Koza es crítico de cine (Revista Ñ, La Voz del Interior; Con los ojos abiertos), programador (Viennale; Filmfest Hamburg) y Director Artístico (Doc Buenos Aires; FICIC).